X Jornada de Migración y Salud (FUDEN – SEC):

«Comprender las dimensiones de las personas migrantes incidiendo en la salud»
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, y Salud entre Culturas, SEC, celebraron el pasado lunes 19 y martes 20 de diciembre la X jornada de Migración y Salud con el lema “Abordando la migración desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible: pobreza, desigualdades y discriminación”.
El evento se llevó a cabo en las Aulas de FUDEN en Madrid, y online, a través de Fuden Inclusiva, con la participación de más de 100 profesionales de la enfermería y de la fisioterapia interesados en comprender las dimensiones de las personas migrantes en un contexto socio sanitario, las barreras a las que se enfrentan, sus vulnerabilidades y las violencias que sufren. Esta fue la primera edición de este encuentro, que contó ambos días con la presencia de intérpretes de lengua de signos pertenecientes a la cooperativa de mujeres Signar.
El día inaugural, arrancó de la mano de Amelia Amezcua, la directora de FUDEN, y de José Antonio Pérez Molina, el responsable Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. “Celebramos esta jornada con motivo de la celebración del día internacional del migrante, el 18 de diciembre” señaló Amezcua en su presentación, “una jornada con la que pretendemos aportar más elementos de comprensión sobre las dimensiones de las personas migrantes y sobre sus procesos migratorios. Sobre todo, porque en el ámbito de la salud la atención a estas personas, muchas veces, está sesgada”.
Por su parte, Pérez Molina destacó que “nosotros, que somos sanitarios, realmente lo que más nos interesa, y en lo que más nos centramos, es en la salud. Y la salud de las personas migrantes, como la salud de la sociedad, es fundamental y el derecho y el acceso a la salud no deberían ser puestos en cuestión. Porque, como yo siempre digo, la salud pública en la más egoísta de las saludes. Actuando sobre estas personas migrantes también nos beneficiamos nosotros. No hay nada mejor que cuidar a las personas para que estas personas que vienen a trabajar y a desarrollar un proyecto vital con nosotros lo hagan en buenas condiciones, no se pongan enfermos, puedan trabajar bien e invertir en prevención, que siempre es muchísimo más barato que invertir en tratamiento. (…) Desde los aspectos prácticos y económicos, no incorporar estas personas a la salud es un error”.
Millán Martínez, el responsable de proyectos de Fuden Cooperación Enfermera, fue el encargado de moderar el segundo bloque de intervenciones de la X Jornada de Migración y Salud. Esta segunda parte comenzó con la intervención de Alejandro Rojas Bernal. Project Assistant en la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, que participó con la ponencia “La migración como activo en el Desarrollo Sostenible” en la que destacó que “la agenda de desarrollo sostenible considera a la migración como un factor potenciador de desarrollo. Sin embargo, para que realmente lo sea, es importante centrarse en aspectos que influyen en ella como la salud, tanto sanitaria como mental”.
“Si intentamos controlar todas las variables al final siempre nos queda una diferencia que se debe exclusivamente a la discriminación” agregó Karoline Fernández de la Hoz “cuando presentábamos el estudio de la integración en el mercado laboral una de las cosas que comentábamos es que no nos parece muy mal que los inmigrantes estén en la escala más baja socioeconómica del país. No nos levanta, ni nos irrita ni nos hace manifestarnos por las calles. En algunas ocasiones nos hemos planteado, incluso, si no nos vendría bien y si en el momento que no tuviéramos una situación más igualitaria no empezaríamos a tener conflictos”.
En las jornadas, se llevó a cabo un juego llamado Dibujando Mirada: Barrio para vivir en primera persona las experiencias de un migrante durante un año de estancia en su país de acogida, específicamente en un barrio. El material didáctico fue creado por la Federación de Mujeres progresistas que contactó con SEC para poner en marcha esta herramienta.
«El objetivo es hablar de la realidad de las migraciones con una perspectiva lúdica pero también formativa”, argumentó nuestro coordinador, Ignacio Peña, quien fue el encargado de realizar la presentación de la herramienta. Un juego que cuenta con 5 personajes ficticios que “hemos creado basándonos en lo que vemos en las intervenciones que realizamos desde Salud entre Culturas, SEC, en el Hospital Ramón y Cajal tanto en los talleres como en las actividades comunitarias que llevamos a cabo”.
Vídeo resumen de la jornada
Galería de imágenes