
“Bórralo de tu mente. Tu formación marca tu (in)diferencia” es el eslogan del proyecto de formación de CESIDA para profesionales que trabajan con personas migrantes sobre el estigma y la discriminación múltiple.
El proyecto está dirigido a fuerzas y cuerpos de seguridad, profesionales sanitarios y otros trabajadores del ámbito social. En los dos primeros años se ha logrado formar a más de 600 personas y, en este tercer año, se espera formar a 400 profesionales más.
El objetivo general es mejorar la capacitación de estos profesionales de diferentes sectores que trabajan con población migrante sobre otras formas conexas de intolerancia asociadas al racismo y a la xenofobia para asegurar un trato igualitario y una mejora en la calidad de las intervenciones.
La formación se centrará en el estigma y la discriminación asociadas al VIH, el género, la identidad y orientación sexual con el objetivo de reducirlos. También se busca eliminar los mitos y las falsas creencias que sustentan el estigma y la discriminación asociadas al racismo como eje principal de discriminación que sufren las personas migrantes.
Los profesionales recibirán información sobre la discriminación múltiple y el lenguaje inclusivo. Aprenderán a eliminar conceptos erróneos y a reconocer sus propios prejuicios y estereotipos para eliminar los mitos y las falsas creencias que sustentan el estigma y la discriminación asociadas al racismo. También se dará mucha importancia a la realización de una atención sanitaria y social adecuada a las necesidades de las personas migrantes.
Salud Entre Culturas forma a trabajadores del ámbito social
En el segundo semestre del año, Salud Entre Culturas desarrollará actividades formativas dirigidas principalmente a personal del ámbito social: intérpretes y mediadores interculturales que trabajan en entidades sociales acompañando a pacientes con barreras lingüísticas. Se prevé desarrollar estas actividades en Madrid, Elche y Bilbao.
“Salud Entre Culturas participa en este proyecto con el objetivo de formar a profesionales de la interpretación y la mediación intercultural que trabajan en el ámbito social ya que son el eslabón que conecta a la persona migrante con los profesionales de los servicios públicos, especialmente los sanitarios."
Ignacio Peña Ruíz, coordinador de Salud Entre Culturas Tuit


“Es fundamental que los intérpretes y mediadores interculturales estén formados y preparados para ofrecer una atención adecuada a las personas migrantes en esta sociedad tan diversa, independientemente de su origen, situación médica, género u orientación sexual.”
Serigne Fall, intérprete y mediador intercultural Tuit
