Blog - Salud Entre Culturas

Encuentro-de-mediadoras-y-mediadores-de-la-Comunidad-de-Madrid-IMG_8832-1200x899.jpg

Como parte del proyecto Escuela de Mediación Intercultural en los Servicios Públicos, el pasado miércoles 20 de septiembre tuvo lugar el Encuentro de Mediadoras y Mediadores Interculturales de la Comunidad de Madrid. Una treintena de profesionales de la mediación de 18 entidades diferentes presentes en todo el país asistieron al evento presencial en el Espacio Pozas de Madrid.

Los objetivos del encuentro incluyeron: tejer redes y crear sinergias entre entidades, construir un espacio de trabajo común, detectar las necesidades del sector y marcar líneas de acción conjuntas.

 

El evento comenzó con la presentación de los profesionales y las entidades que representan, especificando sus áreas de trabajo y el perfil de las personas usuarias. Por parte de Salud Entre Culturas, asistieron el coordinador, Ignacio Peña, la responsable del Servicio de Interpretación y Mediación Intercultural, Martina Corral, y los intérpretes y mediadores interculturales, Serigne Fall y Layla Bellach.

 

Las entidades participantes aseguran que trabajan con perfiles muy variados: personas migrantes, población gitana, colectivo LGTBQIA+, personas con discapacidad, personas sin hogar o en situación de calle, menores de edad extutelados, personas racionalizadas, solicitantes de protección internacional, apátridas, familias monoparentales y mujeres víctimas de violencia de género, trata y/o explotación sexual.

 

Posteriormente, en una segunda parte del encuentro, se formaron grupos de trabajo con el objetivo de detectar las necesidades actuales en el campo de la mediación intercultural, así como de explorar oportunidades de mejora y de expansión de los servicios.

Para finalizar, el cierre consistió en una reflexión grupal para poner en común estas necesidades del sector, con el compromiso de crear una red de apoyo entre entidades y trabajar sobre ellas en conjunto.

 

Durante el cierre, se detectó la necesidad de definir claramente la figura de mediador y sus tareas, poner en valor y profesionalizar el puesto, diferenciándolo del intérprete/traductor. Los mediadores demandan una estructura legal y profesional, formación continua y una bolsa de trabajo.

Serigne Fall, intérprete y mediador intercultural

El mediador no sólo se ocupa de mediar en un conflicto. También ayuda a prevenirlo, da herramientas a los profesionales sanitarios y les facilitar el trabajo, acompañando a pacientes y familiares en todo el proceso.

Piden también aumentar la presencialidad en las intervenciones, trabajar sobre la violencia asistencial y poner la figura del profesional de la mediación en valor ante el resto de profesionales, de quienes demandan más empatía y sensibilidad. Por último, comentan la importancia de dar voz a las personas usuarias, para conocer sus expectativas y necesidades de primera mano.

 

Los profesionales de la mediación han mencionado los importantes problemas de comunicación debido al idioma, así como los problemas de acceso a la asistencia sanitario por parte de los usuarios. Hablan de la importancia del acompañamiento sanitario y demandan más recursos, especialmente habitacionales. Reclaman la falta de itinerarios para derivación y la importancia de crear una guía de recursos disponibles. En este sentido, resulta importante crear una red de apoyo entre entidades.

El encuentro estuvo organizado por Salud Entre Culturas, UNAF y Grupo EXTER. El proyecto está financiado por la Secretaría de Estado de Migraciones de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo + (FSE+).

Logo Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Septiembre-2023-1200x675.jpg

AQUÍ TE DEJAMOS EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE AGOSTO 2023 DE SALUD ENTRE CULTURAS

Septiembre, que comparte ese amor-odio con los lunes, viene cargadito de actividades en las que participa Salud Entre Culturas y a las que os invitamos:

ACTIVIDAD 1: Congreso de Educación Médica en Córdoba – XV CEM UCO

DÍA: 09 de septiembre

LUGAR: Facultad de Medicina y Enfermería (Universidad de Córdoba)

MÁS INFORMACIÓN: https://www.eventbrite.es/e/entradas-congreso-de-educacion-medica-en-cordoba-xv-cem-uco-679332831787

ACTIVIDAD 2: Alimentación y hábitos saludables

DÍA: 15 de septiembre

HORA: 12.30h – 14.00h

LUGAR: Avenida de Córdoba 15, 3ª planta 28026, Madrid

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

ACTIVIDAD 3: Salud Entre Mujeres: “Construyendo fronteras saludables: aprendiendo a definir límites” con Espacio de Igualdad Dulce Chacón

DÍA: 19 de septiembre

HORA: 11.30h – 13.30h

LUGAR: Calle Mareas, 34 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

ACTIVIDAD 4: Taller con MPDL Asamblea Entrevías (temática por definir)

DÍA: 20 de septiembre

HORA: 16.00h – 18.00h

LUGAR: Calle Sierra de Contraviesa, 38 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: francés, wolof, árabe

ACTIVIDAD 5: Taller “Menopausia y autocuidados” con Guada Acoge

DÍA: 21 de septiembre

HORA: 11.30h – 13.00h

LUGAR: Avenida de Venezuela, 9, 1°, (Guadalajara)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe, ucraniano

ACTIVIDAD 6: Jornadas Formativas 2.0 «Más allá de la Medicina»

DÍA: 01 de octubre

LUGAR: ICOMEM

MÁS INFORMACIÓN: https://www.eventbrite.es/e/entradas-jornadas-formativas-20-mas-alla-de-la-medicina-705901248637

PD: Este mes también comentamos con la II EDICIÓN: Formación de formadores en salud y migración: mediación sanitaria intercultural de la mano del Instituto de Ciencias de la Salud (Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha).

A aquellos/as inscritos en esta II Edición: ¡nos vemos el martes 05 de septiembre!

Las personas interesadas en participar en los talleres programados desde SALUD ENTRE CULTURAS se pueden poner en contacto con nosotras respondiendo a este correo.

** estamos sujetas a posibles cancelaciones de actividades, pero os mantendremos informadas!


SIMI-GUADALAJARA-2-1200x567.jpg

El proyecto e-SaludEntreCulturas: tecnología para la integración a través de la salud, nace del interés por digitalizar la entidad y modernizar la prestación de servicios sociales para incrementar la eficiencia, el impacto y el alcance de las intervenciones, así como reducir la brecha digital.

E-SEC Interfaz Paciente
Ejemplo de interfaz para los pacientes
E-SEC Interfaz Sociosanitario
Ejemplo de interfaz para el personal sociosanitario

El proyecto incluye cinco líneas de acción:

1 Mejora de la intervención social y promoción de la innovación social a través de actuaciones de transformación digital para modernización de los servicios sociales: Con este proyecto se pretende diseñar, testear e implementar una plataforma en formato web y móvil que incremente la eficiencia, el impacto y el alcance de las intervenciones de mediación lingüística y cultural en el ámbito social, y permita automatizar los procesos de prestación de servicios de mediación tan demandados por los usuarios.

2 Estrategia de transformación digital: Con un enfoque de gran alcance, se diseñará y desarrollará una estrategia integral de transformación digital para la entidad que permita ampliar el crecimiento, la eficiencia operativa y mejorar la satisfacción de los usuarios.

3 Digitalización de los procesos y flujos internos de la entidad para acelerar la acción social: Para facilitar esta transformación, se implementarán herramientas que permitan procesar datos de manera segura, así como visibilizarlos, gestionarlos y analizarlos de una manera más eficiente.

4 Potenciar el apoyo y la participación de la base social: Con el objetivo de ampliar la base social de la entidad y su relación con los agentes, a la vez que se mejora la calidad y el impacto del trabajo, se elaborará una campaña de marketing digital para difundir la nueva plataforma y fomentar la creación de una cultura de mediación. Se hará hincapié en la usabilidad, accesibilidad y personalización de contenidos, sustentada en la participación activa de usuarios y voluntarios de la entidad.

5 Incrementar las competencias digitales de los y las profesionales, de personas beneficiarias/participantes y de personas voluntarias de la entidad: Por último, se busca favorecer la adaptación de los/las colaboradores y personas usuarias a los cambios tecnológicos, a través de formación para la reducción de la brecha digital con la organización de cursos de formación y la publicación de una guía de buenas prácticas para mejorar las competencias en el uso de la nueva herramienta, favorecer la ciberseguridad y el uso ético de la tecnología, así como la creatividad y la innovación.

El periodo de ejecución del proyecto está comprendido entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023.

Este proyecto cuenta con la subvención para el apoyo a la modernización de las entidades del Tercer Sector para proyectos de innovación e investigación a orientados a la modernización de los servicios sociales, concedida por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-Next Generation UE.

Financiador E-SEC

Agosto-2023-1200x675.jpg

AQUÍ TE DEJAMOS EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE AGOSTO 2023 DE SALUD ENTRE CULTURAS

Para los que aguantan estos días de agosto por Madrid, aquí llega el calendario de actividades de Salud Entre Culturas:

1. ACTIVIDAD: Salud Entre Mujeres: Planificación familiar:  acercamientos anticonceptivos. Tabús, mitos y choque cultual con ONG Rescate

DÍA: 8 de agosto

HORA: 12.30h a 14.00h

LUGAR: Planificación familiar:  acercamientos anticonceptivos. Tabús, mitos y choque cultual

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

2. ACTIVIDAD: Taller “Prevención de Hepatitis Virales y oferta de prueba rápida VHB y VHC” con Guada Acoge

DÍA: 17 de agosto

HORA: 11.30h – 13.00h

LUGAR: Avenida de Venezuela, 9, 1°, (Guadalajara)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe, ucraniano

3. ACTIVIDAD: Salud Entre Mujeres: “Precaución ante las olas de calor” con Espacio de Igualdad Dulce Chacón

DÍA: 22 de agosto

HORA: 11.30h – 13.30h

LUGAR: Calle Mareas, 34 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

4. ACTIVIDAD: Taller “Educación sexual con perspectiva de género“ con Sercade

DÍA: 24 de agosto

HORA: De 17.00h a 18.30h

LUGAR: Calle Lope de Vega, 45 (bajo)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe, francés

5. ACTIVIDAD: Taller con MPDL Asamblea Entrevías (temática por definir)

DÍA: 30 de agosto

HORA: 16.00h – 18.00h

LUGAR: Calle Sierra de la Contraviesa, 38 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: francés, wolof, árabe

 

Las personas interesadas en participar en los talleres programados desde SALUD ENTRE CULTURAS se pueden poner en contacto con nosotras escribiendo a cristina.arcas@saludentreculturas.es

** estamos sujetas a posibles cancelaciones de actividades, pero os mantendremos informadas!


Hospital-Universitario-de-Guadalajara-SIMI-Guadalajara-1200x567.png

La propuesta de la Dirección General de Humanización y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha l SESCAM nace del interés por humanizar la asistencia sanitaria en la Provincia de Guadalajara, donde existen importantes centros de acogida de personas migrantes y refugiadas como los de la Fundación Cruz Blanca, Asociación Guada Acoge y Accem, entre otros.

Tomando como referencia dos proyectos anteriores, realizados entre 2019 y 2021, este nuevo proyecto busca la implementación del modelo SIMI en la provincia de Guadalajara, a través del Servicio de Salud de Castilla – La Mancha (SESCAM).

Actualmente, en el territorio nacional, Salud Entre Culturas es la única entidad sin ánimo de lucro especializada en la traducción, interpretación y la mediación intercultural en salud con servicio propio y 16 años de experiencia.

Los proyectos de referencia son los siguientes:

  • «Creando Puentes: Un servicio de interpretación y mediación intercultural en el sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid» (2019 y 2021).
  • «Programa de sensibilización a profesionales que atienden a población migrante mediante la mediación intercultural y la formación de mediadores interculturales» (2020).

Este nuevo proyecto se ejecutará íntegramente en la provincia de Guadalajara con la creación de una Unidad de Mediación Intercultural integrada en la Dirección General de Humanización y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha l SESCAM.

Con la Unidad de Mediación Intercultural en el Hospital Universitario de Guadalajara se espera realizar hasta 200 intervenciones con pacientes, tanto en modalidad presencial como virtual. También, formar a 50 profesionales sanitarios de la provincia que harán uso del servicio. Además, se impartirán talleres a aquellos profesionales que trabajan en entidades sociales de la zona.

El proyecto incluye dos pilares:

  1. Interpretación y mediación intercultural en salud: Estas intervenciones con intérpretes y mediadores/as interculturales se realizarán en las consultas, durante las pruebas diagnósticas y en la realización de trámites administrativos en centros sanitarios. El modelo de atención que se propone combina las intervenciones presenciales y las intervenciones en remoto, en función de la disponibilidad del equipo, del objeto de la consulta y de las características específicas del paciente y su situación.
  2. Difusión del servicio entre los potenciales usuarios y sensibilización entre los profesionales de la salud y de las entidades sociales: La campaña de difusión del propio servicio se realizará entre los potenciales usuarios dentro del hospital. Los talleres de sensibilización se realizarán tanto para el personal sanitario como para el personal y los voluntarios de las entidades sociales de la zona.

1
Interpretación y mediación intercultural en salud

Estas intervenciones con intérpretes y mediadores/as interculturales se realizarán en las consultas, durante las pruebas diagnósticas y en la realización de trámites administrativos en centros sanitarios. El modelo de atención que se propone combina las intervenciones presenciales y las intervenciones en remoto, en función de la disponibilidad del equipo, del objeto de la consulta y de las características específicas del paciente y su situación.

2 Difusión del servicio entre pacientes y sensibilización entre profesionales

La campaña de difusión del propio servicio se realizará entre los potenciales usuarios dentro del hospital. Los talleres de sensibilización se realizarán tanto para el personal sanitario como para el personal y los voluntarios de las entidades sociales de la zona.

Este proyecto afianza la colaboración ya establecida con la Consejería de Sanidad de Castilla – La Mancha y facilita la posibilidad de establecer una relación y una coordinación con las entidades de la zona.

 

Este proyecto está financiado por el Servicio de Salud de Castilla – La Mancha (SESCAM), la Dirección General de Humanización y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha l SESCAM y el Hospital Universitario de Guadalajara.


FSaO1z-XEAAIKAg-1200x900.jpeg

¿Qué es la Escuela de Mediación Intercultural en los Servicios Públicos?

El proyecto Escuela de Mediación Intercultural en los Servicios Públicos (II IN 220706 EN 074 FS 02) tiene como objetivo principal formar en competencias interculturales y de mediación intercultural a profesionales que atienden a personales migrantes en los Servicios Públicos.

 

A lo largo de 2023, se busca formar a más de 300 personas en 5 Comunidades Autónomas: Castilla – La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid y Euskadi. La formación está destinada a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social.

 

El proyecto se enmarca dentro de la Agenda 2030, trabajando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible números 3, 5 y 10: salud y bienestar, igualdad de género y reducción de desigualdades, respectivamente.

 

Este proyecto está financiado por la Secretaría de Estado de Migraciones de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo + (FSE+).

Los 3 pilares de la Escuela de Mediación Intercultural en los Servicios Públicos

1
Curso de mediadores

El objetivo específico del curso de mediadores es capacitar equipos de mediadores/as interculturales especializados en Servicios Públicos en diferentes partes de España.

 

 

2
Formación continua

El objetivo específico de la formación continuada es fortalecer las competencias interculturales de profesionales que atienden a personas migrantes. Se trata de una formación en interculturalidad, prevención del racismo, la xenofobia, la violencia de género y la trata de seres humanos.

3
Guía de actuación y buenas prácticas

El objetivo específico es elaborar una guía de actuación para promover códigos de buenas prácticas sobre mediación intercultural en los Servicios Públicos.

1. Curso de mediadores

El Curso de Mediación Intercultural en los Servicios Públicos busca formar y capacitar en mediación intercultural a personas de origen extranjero asentadas en España que cuentan con un alto dominio de la lengua española y, al menos, una lengua de menor difusión, así como formación previa o experiencia en el ámbito de la mediación intercultural.

 

La formación consta de un total de 215 horas teórico-prácticas impartidas en modalidad híbrida (presencial y online). Las personas participantes se forman en dos áreas: el funcionamiento y especificidades de los Servicios Públicos en España, y la mediación intercultural.

 

Además, los participantes realizan un periodo de prácticas en el Servicio de Interpretación y Mediación Intercultural (SIMI) que Salud Entre Culturas facilita desde hace más de 15 años en la Comunidad de Madrid, y en diferentes centros de Servicios Públicos donde se desarrollará el proyecto. Por ejemplo, en Euskadi colabora la asociación SUNU GAAL y en la Comunidad Valenciana el proyecto cuenta con el apoyo del Centre de Salut Pública d’Elx.

Martina

""

2. Formación continua

La necesidad de poder dar respuesta a las nuevas demandas de una sociedad cada vez más diversa es lo que motiva el interés por la formación intercultural actualizada, pudiendo así mejorar la excelencia y la calidad, prevenir incidentes de racismo, garantizar la diversidad y, en definitiva, el desarrollo social.

"La formación continua de los profesionales de la interpretación y la mediación es importante en relación con aquéllas personas que hacen uso de estos servicios, este aprendizaje continuo, supone un seguro de que los profesionales cumplen los requisitos y garantías de seguir desempeñando la profesión de manera adecuada y con compromiso dentro del sector."

Layla Bellach

3. Guía de actuación y buenas prácticas

Para el diseño se realizará una evaluación previa contando con la opinión de todos profesionales implicados en el proceso. Estos datos serán analizados para detectar las carencias y necesidades en materia de accesibilidad y satisfacción con respecto a los actuales servicios. También se tendrán en cuenta las existentes normas de calidad ISO 13611 2014, el código deontológico de la International Medical Interpreting Association(IMIA) y los principios de la mediación establecidos por la Asociación Española de Mediación (ASEMED).

Como producto final, se obtendrá una guía dirigida a profesionales de los Servicios Públicos, entidades sociales y de la interpretación y la mediación intercultural que incluirá protocolos de actuación y buenas prácticas sobre mediación intercultural.

Este proyecto está financiado por la Secretaría de Estado de Migraciones de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo + (FSE+).

Logo Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Julio-2023-1200x675.jpg

AQUÍ TE DEJAMOS EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE JULIO 2023 DE SALUD ENTRE CULTURAS

El mes de julio ha estado movido y cargado de tormentas varias, pero después de todo aquí llegamos con un poquito de luz y las propuestas de Salud Entre Culturas

1. ACTIVIDAD: Taller “Sexualidad I: Prevención en salud sexual (ITS/ITG)” con Cruz Roja Asamblea Norte

DÍA: 5 de julio

HORA: 11.00h – 13.00h

LUGAR: Avenida Cardenal Herrera Oria, 5 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe

 

2. ACTIVIDAD: Taller “Derecho a la salud. Acceso y buen uso del Sistema Sanitario” con Cruz Blanca Guadalajara2

DÍA: 7 de julio

HORA: 11.30h – 13.00h

LUGAR: Calle de Brianda de Mendoza y Luna, 14, (Guadalajara)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe y francés

 

3. ACTIVIDAD: Salud Entre Mujeres: “Alimentación y Climaterio” con Espacio de Igualdad Dulce Chacón

DÍA: 11 de julio

HORA: 11.30h – 13.30h

LUGAR: Calle Mareas, 34 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

4. ACTIVIDAD: Salud Entre Mujeres: “Salud Mental y Bienestar” con Cruz Roja Madrid

DÍA: 18 de julio

HORA: De 10.00 a 11.30

LUGAR: Calle Pozas, 14 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe, francés

5. ACTIVIDAD: Taller con MPDL Asamblea Entrevías (temática por definir)

DÍA: 19 de julio

HORA: 16.00h – 18.00h

LUGAR: Calle Sierra de la Contraviesa, 38 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: francés, wolof, árabe

 

6. ACTIVIDAD: Taller “Introducción Salud Entre Culturas” con Guada Acoge

DÍA: 20 de julio

HORA: 11.30h – 13.00h

LUGAR: Avenida de Venezuela, 9, 1°, (Guadalajara)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

7. ACTIVIDAD: Taller “Prevención en salud sexual: VIH y oferta de PRVIH” con MPDL Miraflores

DÍA: 27 de julio – FECHA POR CONFIRMAR

HORA: De 9:00 a 14:00

LUGAR: Miraflores de la Sierra

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe, francés, wolof, bámbara

 

Y como somos unos temerarios y no nos asusta el calor, nos llevamos los abanicos a Granada a continuar con el proyecto VH-COMSAVAC – Viral Hepatitis COMmunity Screening, Vaccination, and Care.

Si os pillamos cerquita de la Alhambra, nos vemos para:

8. ACTIVIDAD: Taller “Prevención de Hepatitis Virales y oferta de prueba rápida VHB y VHC” con MPDL Granada

DÍA: 24 y 25 de julio

Las personas interesadas en participar en los talleres programados desde SALUD ENTRE CULTURAS se pueden poner en contacto con nosotras respondiendo a este correo.

** estamos sujetas a posibles cancelaciones de actividades, pero os mantendremos informadas!

Calendario Julio 2023


Borralo-de-tu-mente-CESIDA-1200x675.png

“Bórralo de tu mente. Tu formación marca tu (in)diferencia” es el eslogan del proyecto de formación de CESIDA para profesionales que trabajan con personas migrantes sobre el estigma y la discriminación múltiple. 

 

El proyecto está dirigido a fuerzas y cuerpos de seguridad, profesionales sanitarios y otros trabajadores del ámbito social. En los dos primeros años se ha logrado formar a más de 600 personas y, en este tercer año, se espera formar a 400 profesionales más.

 

El objetivo general es mejorar la capacitación de estos profesionales de diferentes sectores que trabajan con población migrante sobre otras formas conexas de intolerancia asociadas al racismo y a la xenofobia para asegurar un trato igualitario y una mejora en la calidad de las intervenciones.

La formación se centrará en el estigma y la discriminación asociadas al VIH, el género, la identidad y orientación sexual con el objetivo de reducirlos. También se busca eliminar los mitos y las falsas creencias que sustentan el estigma y la discriminación asociadas al racismo como eje principal de discriminación que sufren las personas migrantes.

Los profesionales recibirán información sobre la discriminación múltiple y el lenguaje inclusivo. Aprenderán a eliminar conceptos erróneos y a reconocer sus propios prejuicios y estereotipos para eliminar los mitos y las falsas creencias que sustentan el estigma y la discriminación asociadas al racismo. También se dará mucha importancia a la realización de una atención sanitaria y social adecuada a las necesidades de las personas migrantes.  

 

Salud Entre Culturas forma a trabajadores del ámbito social

En el segundo semestre del año, Salud Entre Culturas desarrollará actividades formativas dirigidas principalmente a personal del ámbito social: intérpretes y mediadores interculturales que trabajan en entidades sociales acompañando a pacientes con barreras lingüísticas. Se prevé desarrollar estas actividades en Madrid, Elche y Bilbao.

“Salud Entre Culturas participa en este proyecto con el objetivo de formar a profesionales de la interpretación y la mediación intercultural que trabajan en el ámbito social ya que son el eslabón que conecta a la persona migrante con los profesionales de los servicios públicos, especialmente los sanitarios."

Ignacio Peña Ruíz
Serigne Fall, intérprete y mediador intercultural

“Es fundamental que los intérpretes y mediadores interculturales estén formados y preparados para ofrecer una atención adecuada a las personas migrantes en esta sociedad tan diversa, independientemente de su origen, situación médica, género u orientación sexual.” 

El proyecto está financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM). Cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+).
Logo Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Jornada-de-medicina-del-viajero-5x7-1.png

Vuelve la XVIII Jornada de Medicina del Viajero al Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

El próximo 15 de junio de 2023 tendrá lugar la XVIII Jornada de Medicina del Viajero. Será en el salón de actos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid en horario de 8:30h a 17:00h. Es una jornada gratuita, pero requiere inscripción previa debido a la limitación en el número de plazas disponibles. Inscríbete en: www.jornadasdelviajero.com

Contará con ponencias del equipo médico del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas del Hospital Universitario Ramón y Cajal: Dr. José Antonio Pérez Molina, Dr. Rogelio López-Vélez, Dra. Francesca Norman, Dra. Begoña Monge Maillo, Dra. Clara Crespillo Andújar y Dra. Sandra Chamorro Tojeiro.

Dr. José Antonio Pérez Molina

Dr. José Antonio Pérez Molina

Dr. Rogelio López-Vélez

Dra. Francesca Norman

Dra. Begoña Monge Maillo

Dra. Clara Crespillo Andújar

Dra. Sandra Chamorro Tojeiro

También intervendrán la Dra. Pilar Arrazola (jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid), la Dra. Marta Díaz Menéndez (Unidad de Patología Importada y Salud Internacional del Hospital Universitario de La Paz), la Dra. Lucía García San Miguel (Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad) y la Dra. Rosario Melero Alcíbar (Centro de Estudios Superiores Hygiea).

Habrá ponencias sobre leishmaniasis, arbovirus y malaria. Se compartirán casos prácticos específicos de experiencias antes y después del viaje. Se hablará sobre alertas internacionales y, por supuesto, de vacunación.

La XVIII Jornada de Medicina del Viajero está organizada por el Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRyCIS). Se ha solicitado la acreditación al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Cuenta con el patrocinio de GSKLETI PharmaMSD y Takeda.

La XVIII Jornada de Medicina del Viajero está organizada por:
La XVIII Jornada de Medicina del Viajero está patrocinada por:

Junio-2023-1200x675.jpg

AQUÍ TE DEJAMOS EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE JUNIO 2023 DE SALUD ENTRE CULTURAS

El mes de mayo ha estado movido y cargado de tormentas varias, pero después de todo aquí llegamos con un poquito de luz y las propuestas de Salud Entre Culturas

 

1. ACTIVIDAD: Salud Entre Mujeres “Salud natural para la mujer” con AD Los Molinos (sede El Escorial)

DÍA: 1 de junio

HORA: 10.30h – 12.00h

LUGAR: Calle de Carlos V, 6, El Escorial

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

2. ACTIVIDAD: Taller “Sensibilización trabajo con intérpretes y mediadores interculturales” con Centro de Salud Rafael Alberti

DÍA: 1 de junio

HORA: 14.00h – 15.00h

LUGAR: Calle de San Claudio, 154, Madrid

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario o de apoyo

3. ACTIVIDAD: Salud Entre Mujeres “Consulta ginecológica: choque cultural” con Cruz Roja Madrid

DÍA: 2 de junio

HORA: 12.00h – 14.00h

LUGAR: Calle Pozas, 14 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe, francés

4. ACTIVIDAD: Taller “Buen uso de medicamentos más comunes” con MPDL Protección Internacional

DÍA: 9 de junio

HORA: 11.30h – 14.00h (dos grupos)

LUGAR: C/ de la Diligencia, 19

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario o de apoyo
  • Intérpretes y/o mediadores culturales: POR CONFIRMAR

5. ACTIVIDAD: Salud Entre Mujeres con Espacio de Igualdad Dulce Chacón

DÍA: 13 de junio

HORA: 11.30h – 13.30h

LUGAR: Calle Mareas, 34 (Madrid)

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo

6. ACTIVIDAD: XVIII Jornada de Medicina del Viajero

DÍA: 15 de junio

HORA: 08.30h – 17.00h

LUGAR: Salón de actos del Hospital Universitario Ramón y Cajal

INSCRIPCIÓN: https://jornadasdelviajero.com/

XVIII Jornada de medicina del viajero

7. ACTIVIDAD: Taller «Barreras culturales en el uso del sistema sanitario» con ACCEM Guadalajara

DÍA: 19 de junio

HORA: 11.00h – 13.00h

LUGAR: Av. de Venezuela, 9, Guadalajara

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe

8. ACTIVIDAD: Taller “Prevención en salud sexual (ITS/ITG)” con MPDL

DÍA: 21 de junio

HORA: 16.00h – 18.00h

LUGAR: C/ Sierra de la Contraviesa, 38

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe, francés e inglés

9. ACTIVIDAD: Taller “Sexualidad I: Prevención en salud sexual (ITS/ITG)” Cruz Blanca Guadalajara

DÍA: 28 de junio

HORA: 11.30h – 13.00h

LUGAR: Calle de Brianda de Mendoza y Luna, 14, Guadalajara

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe y francés

10. ACTIVIDAD: Taller Asociación Social Combativa (El Sitio de mi Recreo)

DÍA: 29 de junio

HORA: 19.00h – 21.00h

LUGAR: POR CONFIRMAR

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario y de apoyo
  • Personal intérprete y/o mediador cultural: árabe

 

Y en breve anunciaremos la fecha de la siguiente actividad:

11. ACTIVIDAD: Taller “Prevención en salud sexual” con MPDL Miraflores

DÍA: FECHA POR CONFIRMAR

HORA: De 9:00 a 14:00

LUGAR: Miraflores de la Sierra

PERSONAL NECESARIO:

  • Personal sanitario o de apoyo
  • Intérpretes y/o mediadores culturales: árabe, francés, wolof, bámbara

 

Las personas interesadas en participar en los talleres programados desde SALUD ENTRE CULTURAS se pueden poner en contacto a través del correo electrónico cristina.arcas@saludentreculturas.es

** Estamos sujetas a posibles cancelaciones de actividades, pero os mantendremos informadas!

¡¡Un saludo!!

 

PD: Os invitamos además a la siguiente actividad:

Parte del equipo de Salud Entre Culturas va a participar en uno de los cursos organizados por la Universidad de Santiago de Compostela para la UNIVERSIDADE DE VERÁN 2023

COMPETENCIA CULTURAL PARA EL CUIDADO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Fecha: 14, 15 y 16 de junio

Si estáis interesadas en el tema ¡os esperamos en Santiago este junio!

PD1: ¡Difundid entre vuestros contactos gallegos y no gallegos!

PD2: También os dejamos por aquí las RRSS del curso donde iremos publicando información!

https://twitter.com/_labeqsa_

https://www.instagram.com/_labeqsa_/


Formamos parte de:

Logo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Ramón y Cajal

Logo Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y CajalLogo de CIBERINFEC



Subvencionado por:

Financiadores públicos



Colaboradores:



Colabora con nosotros:

 

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda contacta con nosotros y te contactaremos lo antes posible.


E-mail: info@saludentreculturas.es


Unidad de Medicina Tropical
Hospital Ramón y Cajal
Calle San Modesto S/N


722140142 – 622042564


913 368 000 ext 7952


De 9 a 17 horas de lunes a viernes



    Salud entre culturas. Copyright 2020. Todos los derechos reservados.

    Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso Legal